Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2019

Algunas particularidades poco señaladas de los prejuicios (fragmento)

Esto es un fragmento de otro artículo más extenso que publiqué el año pasado pero que que, justamente por su extensión, dudo que muchos hayan llegado hasta el final...  Por eso reproduzco ahora algunas partes que me parecen interesantes para el debate Algunas particularidades poco señaladas de los prejuicios  Forma y contenido. Es opinión hoy bastante difundida que “siempre” es más importante el contenido que la forma. Ya en otra  nota  traté de argumentar en contra de esta idea pero creo que, especialmente en el caso de los prejuicios, esto es fundamentalmente un prejuicio. Lo que parece suceder es que tendemos a asociar “forma” con lo superficial y “contenido” con lo profundo.  Pero  rellenar un cadáver con estopa para que no se pudra no lo hace menos muerto aunque le cambiemos el contenido. Otro arbitrario axioma: En el prejuicio, lo más relevante es la forma, no el contenido. Ya algo dije anteriormente al respecto ...

NEUROSIS Y PALABRA HUECA

Hasta donde sé, creo que fue Lacan el que acuñó el concepto para la psicología. Aunque sospecho que lo sacó de Heidegger o algún existencialista... Lo contrario a palabra hueca (o vacía) es, como cualquiera puede deducir, palabra plena (o llena). Pero esto puede ser un problema, porque muchos parecen creer que “palabra llena” significa “llena de sentimiento”... y así viven repitiendo boludeces melosas sin ningún significado práctico para su propia vida, salvo el de mantenerlos en el limbo tibio de la inautenticidad. En una especie de hipnosis ligeramente placentera pero estéril, como la de la rana en la olla a la que le van calentando el agua gradualmente hasta hervirla viva. Como si estuvieran drogados de aforismos. ¿Y qué carajo tiene esto que ver con la neurosis? Bueno, en mi opinión, todo. La neurosis se expresa por completo en el territorio de la palabra. Y, por lo tanto, se puede abordar en el mismo territorio. Como se sabe, la palabra es síntoma, ve...

PSICOLOGÍA DE LA BANALIDAD

Ante todo quiero dejar constancia desde el vamos de que el tema es superior a mis fuerzas. Por eso me limitaré a esbozar sólo algunas líneas posibles de pensamiento para que, quizás,   alguien más inteligente, instruido y, sobre todo, más dedicado que yo, pueda abordar un estudio serio, sistemático y profundo de lo que, intuyo, es un tema bastante importante, por sus alcances psicológicos y existenciales. Mi intento ahora no es más que sacarme de encima un par de ideas que me escuecen la mente para no seguir obsesionado con las mismas y poder continuar sacándome la pelusa del ombligo sin más perturbación. En resumen, lo que me impide ahora profundizar el tema de la banalidad es mi propia banalidad. Pero bueno... es lo que hay... El diccionario dice que banal es algo vulgarizado, común y sabido de todos,   algo trivial, que carece de sustancia, es superficial o resulta insignificante. Decir que alguien tiene una “existencia banal” es como decir que est...